jueves, 19 de enero de 2023

Aparato excretor. Anatomía Aplicada 1º de Bachillerato

El aparato excretor es un tema importante en el currículo de Anatomía Aplicada de 1º de Bachillerato ya que es responsable de eliminar los desechos del cuerpo, incluyendo el exceso de agua, iones y productos finales del metabolismo celular. Conocer su estructura y función es esencial para entender cómo el cuerpo mantiene su equilibrio interno y para comprender ciertas enfermedades relacionadas con el aparato excretor.

Ya se han colgado los apuntes del tema "El aparato excretor" con el siguiente guion:




lunes, 16 de enero de 2023

Niveles de organización del cuerpo humano

Los niveles de organización del cuerpo humano son diferentes estructuras que se encuentran a diferentes niveles de complejidad y que están interrelacionadas entre sí. Estos niveles van desde las células, que son la unidad más pequeña y básica del cuerpo, hasta el organismo completo. Aunque también hay niveles abióticos por debajo del nivel celular, nos vamos a centrar en los niveles bióticos.

El primer nivel de organización del cuerpo humano es el celular. Las células son las unidades más pequeñas y básicas de la vida, y todos los seres vivos están compuestos por ellas. Las células tienen una estructura compleja, que incluye una membrana celular que las protege y delimita, y un citoplasma que contiene los orgánulos necesarios para su funcionamiento.

El segundo nivel de organización del cuerpo humano es el tisular. Los tejidos son conjuntos de células que tienen una función específica y que trabajan juntas para realizar una tarea determinada. Los tejidos humanos se dividen en cuatro tipos: epitelial, conectivo, muscular y nervioso.

El tercer nivel de organización del cuerpo humano es el órgano. Los órganos son estructuras formadas por varios tipos de tejidos que trabajan juntos para realizar una función específica. Algunos ejemplos de órganos son el corazón, los pulmones, el hígado y el estómago.

El cuarto nivel de organización del cuerpo humano es el sistema. Los sistemas son conjuntos de órganos que trabajan juntos para realizar una función determinada. Algunos ejemplos de sistemas son el sistema circulatorio, el sistema nervioso, el sistema respiratorio y el sistema digestivo.

Por último, el quinto nivel de organización del cuerpo humano es el organismo completo. El organismo es el conjunto de todos los sistemas y órganos que trabajan juntos para mantener la vida y la salud del individuo.

En conclusión, los niveles de organización del cuerpo humano son fundamentales para el correcto funcionamiento del organismo y su capacidad para adaptarse a diferentes condiciones y situaciones. Cada nivel de organización está interrelacionado con el siguiente y juntos forman un todo complejo y dinámico que es capaz de mantener la vida y la salud del individuo.

¿Dónde obtengo información sobre los niveles de organización del cuerpo humano?



domingo, 15 de enero de 2023

Información y desinfomación sobre salud

La salud es un tema importante para todos y es natural buscar información sobre cómo mantenerse saludable y cómo tratar enfermedades. Sin embargo, es importante tener cuidado al buscar información sobre salud en línea, ya que hay muchas fuentes de información falsa o engañosa disponibles. A continuación, se presentan algunas fuentes confiables y no confiables de información sobre salud y cómo identificar la desinformación.

Fuentes confiables de información sobre salud:

  • Sitios web de gobierno: como el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos, y el Ministerio de Salud de España, proporcionan información precisa y actualizada sobre salud y enfermedades.
  • Organizaciones médicas: como la Asociación Médica Americana (AMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) también proporcionan información confiable sobre salud y enfermedades.
  • Artículos científicos: revistas médicas como The New England Journal of Medicine y The Lancet publican investigaciones científicas rigurosamente revisadas por pares que proporcionan información confiable sobre salud y enfermedades.

Fuentes no confiables de información sobre salud:

  • Sitios web de "curas milagrosas": estos sitios suelen prometer curas rápidas y fáciles para enfermedades graves, pero no tienen respaldo científico y pueden ser peligrosos.
  • Mensajes de correo electrónico o mensajes de texto "chain": estos mensajes suelen incluir información falsa o engañosa sobre salud y se propagan rápidamente a través de correo electrónico o mensajes de texto.
  • Blogs o sitios web sin autoridad médica: muchos sitios web y blogs sobre salud no están escritos por profesionales de la salud y pueden contener información incorrecta o engañosa.

Para evitar la desinformación sobre salud, es importante verificar la fuente de la información y asegurarse de que sea confiable. Busca información en sitios web de gobierno y organizaciones médicas reconocidas, y lee artículos científicos publicados en revistas médicas de renombre. También es importante hablar con un profesional de la salud antes de tomar decisiones importantes sobre su salud.



sábado, 14 de enero de 2023

Tipos de vasos sanguíneos

Los vasos sanguíneos son una parte importante del sistema circulatorio del cuerpo humano. Estos conductos transportan la sangre desde el corazón hasta todas las partes del cuerpo y luego vuelven al corazón para volver a ser bombeada. Existen tres tipos principales de vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares.

Las arterias son los vasos sanguíneos que llevan la sangre desde el corazón hacia el resto del cuerpo. Son más gruesas y resistentes que las venas y tienen paredes musculares más desarrolladas. Esto es necesario ya que la sangre que fluye a través de las arterias está a alta presión debido a que es bombeada por el corazón. Las arterias se dividen en dos tipos: arterias grandes y arterias pequeñas. Las arterias grandes son las encargadas de llevar la sangre a los órganos y tejidos del cuerpo, mientras que las arterias pequeñas son las encargadas de llevar la sangre a las células del cuerpo.

Las venas son los vasos sanguíneos que llevan la sangre desde el resto del cuerpo hacia el corazón. A diferencia de las arterias, las venas tienen paredes más delgadas y menos musculares. Esto se debe a que la sangre que fluye a través de las venas está a baja presión debido a que ha sido utilizada por el cuerpo y ya no es necesaria para el transporte de oxígeno y nutrientes. Las venas se dividen en dos tipos: venas grandes y venas pequeñas. Las venas grandes son las encargadas de llevar la sangre desde el resto del cuerpo hacia el corazón, mientras que las venas pequeñas son las encargadas de llevar la sangre desde las células del cuerpo hacia las venas grandes.

Los capilares son los vasos sanguíneos más pequeños del cuerpo y son los encargados de llevar la sangre a las células del cuerpo. Estos vasos tienen paredes muy delgadas y son los encargados de intercambiar nutrientes y oxígeno con las células del cuerpo. Los capilares se encuentran en todas las partes del cuerpo y son los encargados de suministrar a las células el oxígeno y los nutrientes necesarios para su funcionamiento adecuado.

En resumen, los vasos sanguíneos son una parte esencial del sistema circulatorio del cuerpo humano y son los encargados de transportar la sangre desde el corazón hasta todas las partes del cuerpo.



Kelvinsong, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

viernes, 13 de enero de 2023

¿Qué es el ápex cardíaco?

El ápex cardíaco es el punto más inferior y posterior del corazón, situado en la parte inferior del tórax, a la derecha del esternón. Se encuentra en la parte inferior del ventrículo izquierdo, que es el principal músculo del corazón encargado de bombear la sangre a todo el cuerpo.

El ápex cardíaco se encuentra en una posición ligeramente inclinada hacia la izquierda y hacia arriba, lo que le permite tener una mayor capacidad de contracción y bombear mayor cantidad de sangre. Durante la sístole, el ápex cardíaco se contrae y se mueve hacia afuera, lo que permite que la sangre sea expulsada del ventrículo izquierdo y se distribuya por todo el cuerpo.

El ápex cardíaco es una estructura importante que se utiliza en la evaluación del corazón y en el diagnóstico de ciertas enfermedades cardíacas. Por ejemplo, durante un examen físico, el médico puede palpar el ápex cardíaco para evaluar su tamaño y su posición y detectar posibles problemas. También se puede utilizar un electrocardiograma (ECG) para evaluar la actividad eléctrica del ápex cardíaco y detectar posibles problemas de ritmo o bloqueos en las vías eléctricas del corazón.



jueves, 12 de enero de 2023

Situación de aprendizaje: La vida en la Tierra (Biología y Geología 1º ESO)

Situación de aprendizaje tomada de https://biologia-geologia.com/BG1/6_la_vida_en_la_tierra.html

Una situación de aprendizaje es una actividad diseñada para que los estudiantes adquieran conocimientos y habilidades a través de la resolución de problemas o la realización de tareas significativas. A continuación, propongo una situación de aprendizaje sobre la vida en la Tierra para alumnado de 1º de ESO de Biología y Geología:

  1. Planteamiento del problema:

    • Se presenta a los alumnos con una situación hipotética en la que una colonia de extraterrestres ha aterrizado en la Tierra y necesitan entender cómo funciona el ecosistema de nuestro planeta para poder vivir en él de manera sostenible. Se les pide que se pongan en el papel de expertos en la vida en la Tierra y que les ayuden a los extraterrestres a comprender cómo funcionan los ecosistemas terrestres.
  2. Recopilación de información:

    • Se divide a los alumnos en grupos y se les proporciona una serie de recursos (libros, artículos de internet, mapas, etc.) sobre la vida en la Tierra. Se les pide que lean y analicen estos recursos para obtener información relevante sobre los ecosistemas terrestres.
  3. Generación de ideas:

    • Se pide a cada grupo que comparta sus hallazgos y discuta cómo funcionan los ecosistemas terrestres y cuáles son sus componentes fundamentales (como el agua, la energía y los nutrientes). Se anima a los alumnos a considerar cómo estos componentes intervienen en los ecosistemas y cómo se relacionan entre sí.
  4. Selección de soluciones:

  5. Toma de decisiones:

    • Se discute en clase todos los planes presentados y se elige aquel que se considera el más adecuado para que los extraterrestres puedan vivir de manera sostenible en la Tierra. Se pide a los alumnos que expliquen por qué han elegido este plan y cómo creen que afectará al ecosistema y a la biodiversidad.
  6. Evaluación y reflexión:

    • Se pide a los alumnos que reflexionen sobre el proceso de toma de decisiones y sobre lo que han aprendido a lo largo de la situación de aprendizaje. Se pueden hacer preguntas como: ¿Qué ha sido lo más difícil? ¿Qué ha sido lo más interesante? ¿Qué lecciones has aprendido sobre la vida en la Tierra?

A continuación, se propone otra situación de aprendizaje sobre la vida en la Tierra para alumnado de 1º de ESO de Biología y Geología:

  1. Planteamiento del problema:

    • Se presenta a los alumnos con una situación hipotética en la que se han descubierto restos de vida en otro planeta y se les pide que se pongan en el papel de científicos y que investiguen cómo es posible que la vida exista en la Tierra.
  2. Recopilación de información:

    • Se divide a los alumnos en grupos y se les proporciona una serie de recursos (libros, artículos de internet, mapas, etc.) sobre la vida en la Tierra, incluyendo temas como la evolución, la biodiversidad, los ecosistemas y los ciclos biogeoquímicos. Se les pide que lean y analicen estos recursos para obtener información relevante sobre la situación planteada.
  3. Generación de ideas:

    • Se pide a cada grupo que comparta sus hallazgos y discuta qué condiciones son necesarias para que la vida exista en la Tierra. Se anima a los alumnos a considerar diferentes aspectos, como el agua, el aire, la luz, la temperatura, etc.
  4. Selección de soluciones:

  5. Toma de decisiones:

    • Se discute en clase todas las soluciones presentadas y se elige aquella que se considera la más importante para la vida en la Tierra. Se pide a los alumnos que expliquen por qué han elegido esta solución y cómo creen que afectaría a la vida en la Tierra si no existiera.
  6. Evaluación y reflexión:

    • Se pide a los alumnos que reflexionen sobre el proceso de toma de decisiones y sobre lo que han aprendido a lo largo de la situación de aprendizaje. Se pueden hacer preguntas como: ¿Qué ha sido lo más difícil? ¿Qué ha sido lo más interesante? ¿Qué lecciones has aprendido sobre la vida en la Tierra?



miércoles, 11 de enero de 2023

Situación de aprendizaje: Los ecosistemas (Biología y Geología 1º ESO)

Situación de aprendizaje tomada de Los ecostemas. Tema completo Biología y Geología 1º ESO con vídeos, animaciones, actividades interactivas (biologia-geologia.com) 

Una posible situación de aprendizaje sobre los ecosistemas para alumnado de Biología y Geología de 1º de ESO podría ser la siguiente:

  1. Primero, es importante asegurarse de que los estudiantes tienen una comprensión previa de los conceptos básicos de biología, como los seres vivos y sus relaciones con su entorno. Puede ser útil hacer un repaso rápido de los diferentes niveles de organización en el mundo vivo, como la célula, el individuo, la población, la comunidad y el ecosistema.

  2. Luego, se puede presentar a los estudiantes la definición de ecosistema: un conjunto de seres vivos y su entorno, interconectados y en constante cambio y evolución. Se puede mostrar una imagen de un ecosistema y señalar sus componentes más importantes, como los organismos vivos y sus relaciones con el medio ambiente.

  3. A continuación, se pueden presentar a los estudiantes algunos ejemplos de ecosistemas, como un bosque, un río, un desierto o una sabana. Se pueden mostrar imágenes de estos ecosistemas y señalar sus características específicas, como el tipo de clima, la presencia o ausencia de agua, la vegetación y la fauna.

  4. Se puede discutir con los estudiantes cómo los seres vivos de cada ecosistema se relacionan entre sí y con su entorno, y cómo estas relaciones afectan al equilibrio del ecosistema. También se pueden mencionar algunos de los factores que pueden afectar a un ecosistema.