Ya está aprobado el nuevo currículo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Está publicado en Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria.
Aquí os pego lo relacionado con la Biología y Geología.
Ahora falta esperar a que lo publiquen las Comunidades Autónomas y sepamos realmente cómo queda.
Biología y Geología
La materia de Biología y Geología de la etapa de Enseñanza Secundaria
Obligatoria constituye una continuación del área de Conocimiento del Medio Natural,
Social y Cultural de la Educación Primaria. Esta
materia busca el desarrollo de la curiosidad y la actitud crítica, así como el refuerzo de las bases de la alfabetización científica que permite al
alumnado conocer su propio cuerpo y su entorno para adoptar hábitos que le ayuden a mantener
y mejorar su salud y cultivar actitudes
como el consumo
responsable, el cuidado
medioambiental, el respeto
hacia otros seres vivos, o la valoración del compromiso ciudadano con el
bien común. La adquisición y desarrollo de estos
conocimientos y destrezas permitirán al alumnado valorar el papel fundamental
de la ciencia en la sociedad. Otro de
los aspectos esenciales de esta materia es el estudio y análisis científico y afectivo de la sexualidad, a través de los
cuales el alumnado podrá comprender
la importancia de las prácticas sexuales responsables y desarrollar rechazo hacia actitudes de discriminación basadas
en el género o la identidad sexual. Asimismo,
la Biología y Geología persigue
impulsar, especialmente entre las alumnas,
las vocaciones científicas. A
través de esta materia se consolidan también los hábitos de estudio, se fomenta el respeto, la
solidaridad y el trabajo en equipo y se promueve el perfeccionamiento lingüístico, al ser la cooperación y la
comunicación parte esencial de las metodologías de trabajo científico. Además, se animará
al alumnado a utilizar diferentes formatos y vías para comunicarse y cooperar destacando entre estos los espacios
virtuales de trabajo. El trabajo grupal será una herramienta para la
integración social de personas diversas
que también se fomentará desde Biología y Geología.
La naturaleza
científica de esta materia contribuye a despertar en el alumnado el espíritu creativo y emprendedor, que es la
esencia misma de todas las ciencias. La investigación
mediante la observación de campo, la experimentación y la búsqueda en diferentes fuentes para resolver
cuestiones o contrastar hipótesis de forma tanto individual como cooperativa son elementos constituyentes de este currículo. Las principales
fuentes fiables de información son accesibles a través de internet, donde conviven con informaciones sesgadas,
incompletas o falsas, por lo que en Biología y
Geología se fomentará el uso responsable y crítico de las tecnologías de
la información y la comunicación dentro del contexto
de la materia.
La Biología
y Geología contribuye al logro de los objetivos
de esta etapa y al desarrollo de las competencias clave. En la materia se trabajan un total de seis competencias específicas, que constituyen la concreción de los descriptores de las competencias clave definidos en el Perfil de salida del alumnado
al término de la enseñanza
básica. Las competencias específicas comprenden aspectos
relacionados con la interpretación y transmisión de información científica; la localización y evaluación
de información científica; la aplicación de las metodologías científicas en proyectos
de investigación; la aplicación de estrategias para la resolución
de problemas; el análisis
y adopción de estilos de vida saludables y sostenibles; y la interpretación geológica del relieve.
Los criterios
de evaluación permiten
medir el grado de desarrollo de dichas competencias específicas, por lo que se presentan asociados
a ellas.
Los saberes
básicos constituyen los conocimientos, destrezas
y actitudes que posibilitarán
el desarrollo de las competencias específicas de la materia a largo de la etapa. En Biología y Geología estos se
estructuran en tres bloques comunes para toda la etapa: «Proyecto científico», «Geología» y «La célula». En el tramo de la materia impartida
entre 1.º y 3.º se añaden los bloques de «Seres vivos»,
«Ecología y sostenibilidad», «Cuerpo Humano» y
«Hábitos saludables». En 4.º curso, se incorporan los bloques de «Genética y evolución» y «La Tierra en
el universo».
El bloque
«Proyecto científico» introduce al alumnado al pensamiento y métodos científicos. Incluye saberes referidos
al planteamiento de preguntas e hipótesis, la observación, el diseño y la realización de experimentos para su comprobación y el análisis y la comunicación de
resultados. El bloque de «Geología» está formado por los conocimientos, destrezas y actitudes relacionados con la identificación de rocas y minerales
del entorno y el estudio de la estructura interna de la Tierra, así como por
los saberes vinculados con la
tectónica de placas y la relación de los procesos geológicos internos y externos con los riesgos
naturales y los principios de estudio de la historia terrestre (actualismo, horizontalidad, superposición de eventos,
etc.). El estudio de la célula, sus partes y la función biológica de la mitosis y la meiosis forman parte del bloque
«La
célula». Además, este bloque incluye las técnicas de manejo del microscopio y
el reconocimiento de células en preparaciones reales.
El primero
de los bloques que componen
los saberes básicos
para la materia
entre 1.º y 3.º es el titulado «Seres vivos». Este comprende los saberes
necesarios para el estudio de las
características y grupos taxonómicos más importantes de seres vivos y para la identificación de ejemplares del entorno. El segundo de ellos, «Ecología
y sostenibilidad» aborda el concepto
de ecosistema, la relación entre sus elementos
integrantes, la importancia de su conservación mediante la implantación de un modelo
de desarrollo sostenible y el análisis
de problemas medioambientales como el calentamiento global. Dentro del bloque «Cuerpo
humano» se estudia
el organismo desde un punto de vista analítico y
holístico a través del funcionamiento y la anatomía de los aparatos y sistemas implicados en las funciones de
nutrición, relación y reproducción. El
bloque de «Hábitos saludables» se compone de los saberes básicos acerca de los comportamientos beneficiosos para la salud
con respecto a la nutrición y la sexualidad,
así como los efectos perjudiciales de las drogas.
Y, por último, en el bloque denominado
«Salud
y enfermedad» se incluyen los mecanismos de defensa del organismo contra los patógenos; el funcionamiento de las vacunas
y antibióticos para justificar su relevancia en la prevención y tratamiento de
enfermedades, y los saberes relacionados con los trasplantes y la importancia de la donación
de órganos.
Asimismo,
en la materia en 4.º curso se incorporan dos bloques. Por un lado, el bloque «Genética y evolución», donde se
tratan las leyes y los mecanismos de herencia
genética, la expresión génica, la estructura del ADN, las teorías
evolutivas de mayor relevancia y la
resolución de problemas donde se apliquen estos conocimientos. Y, por otro lado, el bloque «La Tierra en el universo»
que incluye los saberes relacionados con el estudio de las teorías más relevantes sobre el origen del universo,
las hipótesis sobre
el origen de la vida en la Tierra y las principales investigaciones en
el campo de la astrobiología.
Las situaciones
de aprendizaje permiten trabajar de manera que los saberes básicos contribuyan a la adquisición de las
competencias. Para ello, deben plantearse, a partir de un objetivo claro, estar conectadas con la realidad e invitar
al alumnado a la reflexión y a la colaboración. El enfoque interdisciplinar favorecerá una asimilación más profunda de la materia,
al extender sus raíces hacia otras ramas del conocimiento. Así, desde Biología
y Geología el alumnado podrá adquirir las competencias necesarias para el desarrollo del pensamiento científico y su aplicación, así como una plena integración ciudadana a nivel personal, social y profesional.
Competencias específicas.
1.
Interpretar y transmitir
información y datos científicos, argumentando sobre ellos y utilizando diferentes formatos, para
analizar conceptos y procesos de las ciencias
biológicas y geológicas.
El desarrollo
científico rara vez es fruto del trabajo de sujetos aislados y requiere, por tanto, del intercambio de información y de la colaboración entre individuos, organizaciones e incluso países. Compartir
información es una forma de acelerar el progreso
humano al extender y diversificar los pilares sobre los que se sustenta.
Todo proceso de
investigación científica debe comenzar con la recopilación y análisis crítico
de las publicaciones en el área de estudio construyéndose los nuevos conocimientos sobre los cimientos
de los ya existentes.
Asimismo, el avance vertiginoso de la ciencia
y la tecnología es el motor de importantes
cambios sociales que se dan cada vez con más frecuencia y con impactos más palpables. Por ello, la participación
activa del alumnado en la sociedad exige cada
vez más la comprensión de los últimos
descubrimientos y avances
científicos y tecnológicos para interpretar y evaluar
críticamente, a la luz de estos, la información que inunda los medios de comunicación. Esto le permitirá
extraer conclusiones propias,
tomar decisiones coherentes y establecer interacciones comunicativas constructivas mediante la argumentación fundamentada,
respetuosa y flexible para cambiar las propias
concepciones a la vista de los
datos y posturas aportados por otras personas.
Esta competencia
específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida:
CCL1, CCL2, CCL5, STEM4, CD2, CD3, CCEC4.
2.
Identificar, localizar y seleccionar información, contrastando su veracidad, organizándola y evaluándola críticamente, para resolver
preguntas relacionadas con las ciencias biológicas y geológicas.
La investigación científica, la participación activa en la sociedad y el desarrollo profesional y personal de un individuo con frecuencia conllevan
la adquisición de nuevas competencias que suele comenzar
con la búsqueda, selección y recopilación de información
relevante de diferentes fuentes para establecer las bases cognitivas de dicho aprendizaje.
Además, en la
sociedad actual existe un continuo bombardeo de información que no siempre refleja la realidad. Los datos con
base científica se encuentran en ocasiones entremezclados
con bulos, hechos infundados y creencias pseudocientíficas. Es, por tanto, imprescindible desarrollar el
sentido crítico y las destrezas necesarias para evaluar y clasificar la información y conocer y distinguir las fuentes
fidedignas de aquellas de dudosa fiabilidad.
Por ello, esta competencia específica prepara al alumnado para su autonomía
personal y profesional futuras y para contribuir positivamente en una sociedad
democrática.
Esta competencia
específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida:
CCL3, STEM4, CD1, CD2, CD3, CD4, CD5, CPSAA4.
3.
Planificar y desarrollar proyectos de investigación,
siguiendo los pasos de las metodologías
científicas y cooperando cuando sea necesario, para indagar en aspectos relacionados con las ciencias
geológicas y biológicas.
Los métodos
científicos son el sistema de trabajo utilizado para dar una respuesta rigurosa a cuestiones y problemas
relacionados con la naturaleza y la sociedad. Estos constituyen el motor de nuestro avance social y económico, lo
que los convierte en un aprendizaje imprescindible para la ciudadanía del mañana. Los procesos que componen
el trabajo cobran sentido cuando son integrados dentro de un proyecto relacionado con la realidad
del alumnado o su entorno.
El desarrollo de
un proyecto requiere de iniciativa, actitud crítica, visión de conjunto, capacidad
de planificación, movilización de recursos materiales y personales y argumentación,
entre otros, y permite al alumnado cultivar el autoconocimiento y la confianza
ante la resolución de problemas, adaptándose a los recursos
disponibles, a sus propias
limitaciones, a la incertidumbre y a
los retos que pueda encontrar.
Asimismo, la creación y participación en proyectos científicos proporciona al alumnado la oportunidad de trabajar
destrezas que pueden ser de gran utilidad no solo dentro del ámbito científico, sino también en su desarrollo
personal y profesional y en su participación
social. Esta competencia específica es el crisol en el que se entremezclan todos los elementos
de la competencia STEM y muchos de otras competencias clave. Por estos
motivos, es imprescindible ofrecer al alumnado la oportunidad creativa y de crecimiento que aporta esta modalidad de trabajo, impulsando la igualdad de oportunidades
entre los alumnos y alumnas y fomentando las vocaciones científicas desde una perspectiva de género.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores
del Perfil de salida: CCL1, CCL2, STEM2, STEM3, STEM4, CD1, CD2, CPSAA3, CE3.
4.
Utilizar el razonamiento y el pensamiento
computacional, analizando críticamente las
respuestas y soluciones y reformulando el procedimiento, si fuera necesario,
para resolver problemas o dar
explicación a procesos de la vida cotidiana relacionados con la biología
y la geología.
Las ciencias
biológicas y geológicas son disciplinas empíricas, pero con frecuencia recurren
al razonamiento lógico y la metodología matemática para crear modelos,
resolver cuestiones y problemas y validar los resultados o soluciones
obtenidas. Tanto el planteamiento de
hipótesis, como la interpretación de datos y resultados, o el diseño experimental requieren aplicar
el pensamiento lógico-formal.
Asimismo, es
frecuente que en determinadas ciencias empíricas; como la biología molecular, la evolución o la tectónica, se
obtengan evidencias indirectas de la realidad,
que deben interpretarse según la lógica para establecer modelos de un
proceso biológico o geológico. Además, determinados saberes
básicos de la materia de Biología y Geología, como los recogidos en los bloques
«Genética y evolución» y «Geología», tienen en la resolución de problemas una estrategia didáctica
preferente.
Cabe destacar que
potenciar esta competencia específica supone desarrollar en el alumnado destrezas aplicables a diferentes
situaciones de la vida. Por ejemplo, la actitud crítica se basa en gran parte en el razonamiento a partir de datos o información conocidos y constituye un mecanismo de
protección contra las pseudociencias o los saberes populares
infundados.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores
del Perfil de salida: STEM1, STEM2, CD5, CPSAA5, CE1, CE3, CCEC4.
5.
Analizar los efectos de determinadas acciones sobre el
medio ambiente y la salud, basándose
en los fundamentos de las ciencias biológicas y de la Tierra, para promover
y adoptar hábitos
que eviten o minimicen los impactos medioambientales negativos, sean compatibles con un desarrollo sostenible y
permitan mantener y mejorar la salud individual y colectiva.
El bienestar,
la salud y el desarrollo económico de la especie humana se sustentan
en recursos naturales, como el suelo
fértil o el agua dulce,
y en diferentes grupos de seres
vivos, como los insectos polinizadores, las bacterias nitrificantes y el
plancton marino, sin los cuales algunas actividades esenciales, como la obtención de alimentos, se verían seriamente comprometidas. Por
desgracia, los recursos naturales no siempre
son renovables o se utilizan
de tal manera que su tasa de consumo supera con creces
su tasa de renovación. Además, la destrucción de hábitats, la alteración del clima global y la utilización de sustancias
xenobióticas están reduciendo la biodiversidad de forma que, en los últimos 50 años, han desaparecido dos tercios de la fauna salvaje del planeta.
Todas estas alteraciones podrían poner en peligro la estabilidad de la sociedad humana tal y como la conocemos.
Afortunadamente, determinadas acciones pueden
contribuir a mejorar
el estado del medio ambiente
a corto y largo plazo.
Por otro lado, ciertas
conductas propias de los países desarrollados como el consumismo, el sedentarismo, la dieta con
alto contenido en grasas y azúcares, las adicciones
tecnológicas o los comportamientos impulsivos tienen graves consecuencias sobre la salud de la población. Por ello,
es también esencial que el alumnado conozca el
funcionamiento de su propio cuerpo,
destierre ideas preconcebidas y estereotipos sexistas, y comprenda y argumente, a la
luz de las pruebas científicas, que el desarrollo sostenible es un objetivo urgente
y sinónimo de bienestar, salud y progreso
económico de la sociedad. Esto
le permitirá cuestionar los hábitos propios y ajenos, y mejorar la calidad de vida de nuestro planeta según
el concepto one health (una
sola salud): salud de los seres humanos,
de otros seres vivos y del entorno natural.
Esta competencia
específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida:
STEM2, STEM5, CD4, CPSAA1, CPSAA2, CC4, CE1, CC3.
6.
Analizar los elementos
de un paisaje concreto valorándolo como patrimonio natural y utilizando conocimientos sobre
geología y ciencias de la Tierra para explicar su historia geológica, proponer acciones encaminadas a su
protección e identificar posibles riesgos naturales.
La Red de Espacios
Naturales Protegidos trata de preservar
la diversidad de patrimonio
natural que se reparte por toda la biosfera, informando sobre la fragilidad de dichos espacios y sobre los daños que determinadas acciones
humanas pueden ocasionar sobre ellos. Por otro lado,
algunos fenómenos naturales ocurren con mucha
mayor frecuencia en zonas concretas del planeta, están asociados a
ciertas formas de relieve o se dan
con cierta periodicidad y son, por tanto, predecibles con mayor o menor margen de error. Estos fenómenos deben ser
tenidos en cuenta en la construcción de infraestructuras y el establecimiento de asentamientos humanos.
Sin embargo, se conocen
numerosos ejemplos de planificación urbana deficiente en los que no se ha considerado la historia geológica de la
zona, la litología del terreno, la climatología o el relieve, y que han dado lugar a grandes catástrofes con cuantiosas pérdidas
tanto económicas como humanas.
Esta competencia
específica implica que el alumnado desarrolle los conocimientos y el espíritu crítico necesarios para
reconocer el valor del patrimonio natural y el riesgo geológico asociado a una determinada área para adoptar una
actitud de rechazo ante las prácticas
urbanísticas, forestales, industriales o de otro tipo que pongan en peligro
vidas humanas, infraestructuras o espacios
naturales. El alumnado
se enfrentará así a situaciones problemáticas o cuestiones planteadas en el contexto de enseñanza- aprendizaje en las que tendrá que analizar
los posibles riesgos naturales y las formas de
actuación ante ellos.
Esta competencia
específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida:
STEM1, STEM2, STEM4, STEM5, CD1, CC4, CE1, CCEC1.
Cursos de primero a tercero
Criterios de evaluación
Competencia específica 1.
1.1
Analizar conceptos y procesos biológicos y geológicos interpretando información en diferentes formatos (modelos, gráficos,
tablas, diagramas, fórmulas,
esquemas, símbolos, páginas web, etc.), manteniendo una actitud crítica
y obteniendo conclusiones fundamentadas.
1.2
Facilitar la comprensión y análisis de información
sobre procesos biológicos y geológicos o trabajos científicos transmitiéndola de forma clara y utilizando la terminología y los formatos
adecuados (modelos, gráficos,
tablas, vídeos, informes,
diagramas, fórmulas, esquemas,
símbolos, contenidos digitales,
etc.).
1.3
Analizar y explicar
fenómenos biológicos y geológicos representándolos mediante modelos y diagramas, utilizando, cuando sea necesario,
los pasos del diseño de ingeniería (identificación del
problema, exploración, diseño, creación, evaluación y mejora).
Competencia específica 2.
2.1
Resolver cuestiones sobre Biología y Geología
localizando, seleccionando y organizando
información de distintas fuentes y citándolas correctamente.
2.2
Reconocer la información sobre temas biológicos y geológicos con base científica, distinguiéndola de
pseudociencias, bulos, teorías conspiratorias y creencias infundadas y manteniendo una actitud escéptica
ante estos.
2.3
Valorar la contribución de la ciencia a la sociedad y
la labor de las personas dedicadas a ella con independencia de su etnia, sexo o cultura, destacando y reconociendo el
papel de las mujeres científicas y entendiendo la investigación como una labor
colectiva e interdisciplinar en constante evolución.
Competencia específica 3.
3.1
Plantear preguntas e hipótesis e intentar realizar
predicciones sobre fenómenos biológicos
o geológicos que puedan ser respondidas o contrastadas utilizando métodos científicos.
3.2
Diseñar la experimentación, la toma de datos y el análisis
de fenómenos biológicos y geológicos de modo que permitan responder
a preguntas concretas
y contrastar una hipótesis planteada.
3.3
Realizar experimentos y tomar datos cuantitativos o cualitativos sobre fenómenos
biológicos y geológicos utilizando los instrumentos, herramientas o técnicas adecuadas
con corrección.
3.4
Interpretar los resultados obtenidos en un proyecto de
investigación utilizando, cuando sea necesario, herramientas matemáticas y tecnológicas.
3.5
Cooperar dentro de un proyecto científico asumiendo
responsablemente una función concreta,
utilizando espacios virtuales
cuando sea necesario, respetando la diversidad y la igualdad
de género, y favoreciendo la inclusión.
Competencia específica 4.
4.1
Resolver problemas o dar explicación a procesos biológicos o geológicos utilizando conocimientos, datos e información proporcionados por el docente,
el razonamiento lógico, el pensamiento computacional o recursos digitales.
4.2
Analizar críticamente la solución a un problema sobre
fenómenos biológicos y geológicos.
Competencia específica 5.
5.1
Relacionar, con fundamentos científicos, la preservación
de la biodiversidad, la conservación del medio ambiente,
la protección de los seres vivos del entorno, el desarrollo sostenible y la calidad de vida.
5.2
Proponer y adoptar hábitos sostenibles, analizando de
una manera crítica las actividades
propias y ajenas a partir de los propios razonamientos, de los conocimientos adquiridos y de la información disponible.
5.3
Proponer y adoptar
hábitos saludables, analizando las acciones propias
y ajenas con actitud crítica y a partir de fundamentos fisiológicos.
Competencia específica 6.
6.1
Valorar la importancia del paisaje como patrimonio natural
analizando la fragilidad de los elementos
que lo componen.
6.2
Interpretar el paisaje
analizando sus elementos y reflexionando sobre
el impacto ambiental
y los riesgos naturales derivados
de determinadas acciones
humanas.
6.3
Reflexionar sobre los riesgos naturales mediante el
análisis de los elementos de un paisaje.
Saberes básicos.
A. Proyecto científico.
– Hipótesis, preguntas y conjeturas: planteamiento con perspectiva científica.
– Estrategias
para la búsqueda de información, la colaboración y la comunicación de procesos,
resultados o ideas científicas: herramientas digitales y formatos
de uso frecuente en ciencia
(presentación, gráfica, vídeo, póster, informe,
etc.).
–
Fuentes fidedignas de información científica: reconocimiento y utilización.
– La
respuesta a cuestiones científicas mediante la experimentación y el trabajo de campo: utilización de los instrumentos y
espacios necesarios (laboratorio, aulas, entorno, etc.) de forma adecuada.
–
Modelado como método de representación y comprensión de procesos o elementos de la naturaleza.
–
Métodos de observación y de toma de datos
de fenómenos naturales.
– Métodos de análisis de resultados. Diferenciación entre correlación y causalidad.
– La labor
científica y las personas dedicadas a la ciencia: contribución a las ciencias biológicas y geológicas e importancia social. El papel de la mujer en la ciencia.
B. Geología.
– Conceptos de roca y mineral:
características y propiedades.
– Estrategias de clasificación de las rocas: sedimentarias, metamórficas e ígneas. El ciclo de las rocas.
–
Rocas y minerales relevantes o del entorno: identificación.
– Usos de los minerales
y las rocas: su utilización en la fabricación de materiales y objetos cotidianos.
–
La estructura básica
de la geosfera.
C. La célula.
– La célula como unidad estructural y funcional de los
seres vivos.
– La célula procariota, la célula eucariota
animal y la célula eucariota
vegetal, y sus partes.
–
Observación y comparación de muestras microscópicas.
D. Seres vivos.
– Los seres vivos: diferenciación y clasificación en los principales reinos.
– Los principales grupos taxonómicos: observación de especies del entorno y clasificación a partir de sus características distintivas.
–
Las especies del entorno: estrategias de identificación (guías, claves dicotómicas, herramientas digitales, visu, etc.).
– Los animales como seres sintientes: semejanzas y diferencias con los seres vivos no sintientes.
E. Ecología y sostenibilidad.
– Los ecosistemas del entorno, sus componentes bióticos
y abióticos y los tipos de relaciones intraespecíficas e interespecíficas.
– La importancia de la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la implantación de un modelo de desarrollo sostenible.
–
Las funciones de la atmósfera y la hidrosfera y su
papel esencial para la vida en la Tierra.
–
Las interacciones entre atmósfera, hidrosfera,
geosfera y biosfera, su papel en la edafogénesis y en el modelado del relieve y su importancia para la vida. Las funciones
del suelo.
–
Las causas del cambio climático y sus consecuencias
sobre los ecosistemas.
– La
importancia de los hábitos sostenibles (consumo responsable, prevención y gestión
de residuos, respeto al medio ambiente, etc.).
–
La relación entre la salud medioambiental, humana y de
otros seres vivos: one health
(una sola salud).
F. Cuerpo humano.
– Importancia de la función
de nutrición. Los aparatos que participan en ella.
– Anatomía y
fisiología básicas de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor
y reproductor.
–
Visión general de la función
de relación: receptores sensoriales, centros de coordinación y órganos efectores.
–
Relación entre los principales sistemas y aparatos del
organismo implicados en las funciones
de nutrición, relación y reproducción mediante la aplicación de conocimientos de fisiología y anatomía.
G. Hábitos saludables.
– Características y elementos propios
de una dieta saludable y su importancia.
– Conceptos
de sexo y sexualidad: importancia del respeto hacia la libertad y la diversidad sexual y hacia la igualdad de
género, dentro de una educación sexual integral como parte de un desarrollo armónico.
–
Educación afectivo-sexual desde la perspectiva de la
igualdad entre personas y el respeto a la diversidad sexual. La importancia de las prácticas
sexuales responsables. La asertividad y el autocuidado. La prevención de infecciones de transmisión sexual
(ITS) y de embarazos no deseados. El uso adecuado de métodos
anticonceptivos y de métodos de prevención de ITS.
– Las drogas legales e ilegales: sus efectos perjudiciales sobre la salud de los consumidores y de quienes están en su entorno próximo.
–
Los hábitos saludables: su importancia en la conservación de la salud física, mental y social (higiene del sueño, hábitos
posturales, uso responsable de las nuevas tecnologías, actividad física, autorregulación emocional, cuidado y corresponsabilidad, etc.).
H. Salud y enfermedad.
– Concepto de
enfermedades infecciosas y no infecciosas: diferenciación según su etiología.
–
Medidas de prevención y tratamientos de las
enfermedades infecciosas en función de
su agente causal y la importancia
del uso adecuado de los
antibióticos.
–
Las barreras del organismo frente a los patógenos (mecánicas, estructurales, bioquímicas y biológicas).
–
Mecanismos de defensa
del organismo frente a agentes
patógenos (barreras externas
y sistema inmunitario): su papel en la prevención y superación de enfermedades infecciosas.
–
La importancia de la vacunación en la prevención de
enfermedades y en la mejora de la calidad de vida humana.
– Los trasplantes y la importancia de la donación
de órganos.
Cuarto curso
Criterios de evaluación
Competencia específica 1.
1.1
Analizar conceptos y procesos biológicos y geológicos interpretando información en diferentes formatos (modelos, gráficos,
tablas, diagramas, fórmulas,
esquemas, símbolos, páginas web, etc.), manteniendo una actitud crítica,
obteniendo conclusiones y formando opiniones
propias fundamentadas.
1.2
Transmitir opiniones propias
fundamentadas e información sobre Biología y Geología
de forma clara y rigurosa, facilitando su comprensión y análisis mediante el
uso de la terminología y el formato
adecuados (modelos, gráficos, tablas, vídeos, informes, diagramas, fórmulas, esquemas,
símbolos, contenidos digitales,
etc.).
1.3
Analizar y explicar
fenómenos biológicos y geológicos representándolos mediante el diseño y la realización de modelos y diagramas y
utilizando, cuando sea necesario, los
pasos del diseño de ingeniería (identificación del problema, exploración, diseño,
creación, evaluación y mejora).
Competencia específica 2.
2.1
Resolver cuestiones y profundizar en aspectos biológicos y geológicos localizando, seleccionando, organizando y analizando críticamente la información de distintas fuentes
y citándolas con respeto por la propiedad
intelectual.
2.2
Contrastar la veracidad de la información sobre temas
biológicos y geológicos o trabajos
científicos, utilizando fuentes fiables y adoptando una actitud crítica y
escéptica hacia informaciones sin una
base científica como pseudociencias, teorías conspiratorias, creencias
infundadas, bulos, etc.
2.3
Valorar la contribución de la ciencia a la sociedad y
la labor de las personas dedicadas a
ella, destacando el papel de la mujer y entendiendo la investigación como una labor colectiva
e interdisciplinar en constante evolución
influida por el contexto político y los recursos económicos.
Competencia específica 3.
3.1
Plantear preguntas e hipótesis que puedan ser respondidas o contrastadas utilizando métodos científicos, en la explicación de fenómenos biológicos y geológicos y la realización de predicciones sobre estos.
3.2
Diseñar la experimentación, la toma de datos y el análisis
de fenómenos biológicos y geológicos de modo que permitan responder
a preguntas concretas
y contrastar una hipótesis planteada
evitando sesgos.
3.3
Realizar experimentos y tomar datos cuantitativos o cualitativos sobre fenómenos
biológicos y geológicos utilizando los instrumentos, herramientas o técnicas adecuadas
con corrección y precisión.
3.4
Interpretar y analizar los resultados obtenidos en un
proyecto de investigación utilizando,
cuando sea necesario, herramientas matemáticas y tecnológicas y obteniendo conclusiones razonadas y fundamentadas
o valorar la imposibilidad de hacerlo.
3.5
Cooperar y colaborar
en las distintas fases de un proyecto
científico para trabajar
con mayor eficiencia, valorando la importancia de la cooperación en la investigación, respetando la diversidad y la igualdad
de género, y favoreciendo la inclusión.
Competencia específica 4.
4.1
Resolver problemas o dar explicación a procesos biológicos o geológicos utilizando conocimientos, datos e información proporcionados por el docente,
el razonamiento lógico, el pensamiento computacional o recursos digitales.
4.2
Analizar críticamente la solución a un problema sobre
fenómenos biológicos y geológicos,
cambiando los procedimientos utilizados o las conclusiones si dicha solución no fuese viable o ante nuevos datos aportados con posterioridad.
Competencia específica 5.
5.1 Identificar los posibles riesgos
naturales potenciados por determinadas acciones humanas sobre una zona
geográfica, teniendo en cuenta sus características litológicas, relieve, vegetación
y factores socioeconómicos.
Competencia específica 6.
6.1 Deducir
y explicar la historia geológica
de un relieve identificando sus elementos
más relevantes a partir de cortes, mapas u otros sistemas de información geológica y utilizando el razonamiento,
los principios geológicos básicos (horizontalidad, superposición, actualismo, etc.) y las teorías geológicas más relevantes.
Saberes básicos.
A. Proyecto científico.
– Hipótesis, preguntas y conjeturas: planteamiento con perspectiva científica.
– Estrategias
para la búsqueda de información, la colaboración y la comunicación de procesos,
resultados o ideas científicas: herramientas digitales y formatos
de uso frecuente en ciencia
(presentación, gráfica, vídeo, póster, informe,
etc.).
–
Fuentes fidedignas de información científica: reconocimiento y utilización.
– Controles
experimentales (positivos y negativos): diseño e importancia para la obtención
de resultados científicos objetivos y fiables.
–
Respuesta a cuestiones científicas mediante la
experimentación y el trabajo de campo:
utilización de los instrumentos y espacios necesarios (laboratorio, aulas,
entorno, etc.) de forma adecuada y precisa.
–
Modelado para la representación y comprensión de
procesos o elementos de la naturaleza.
–
Métodos de observación y de toma de datos
de fenómenos naturales.
– Métodos de análisis de resultados. Diferenciación entre correlación y causalidad.
– La labor
científica y las personas dedicadas a la ciencia: contribución a las ciencias biológicas y geológicas e importancia social. El papel de la mujer en la ciencia.
– La evolución
histórica del saber científico: la ciencia como labor colectiva, interdisciplinar y en continua construcción.
B. Geología.
– Relieve y paisaje: diferencias, su importancia como recursos y factores que intervienen en su formación
y modelado.
– Estructura y dinámica de la geosfera. Métodos de estudio.
– Los efectos
globales de la dinámica de la geosfera desde la perspectiva de la tectónica
de placas.
–
Procesos geológicos externos e internos: diferencias y
relación con los riesgos naturales. Medidas de prevención y mapas de riesgos.
–
Los cortes geológicos: interpretación y trazado de la
historia geológica que reflejan mediante la aplicación de los principios de estudio de la historia
de la Tierra (horizontalidad, superposición, intersección, sucesión faunística, etc.).
C. La célula.
– Las fases del ciclo celular.
– La función biológica de la mitosis, la meiosis y sus fases.
– Destrezas de observación de las distintas
fases de la mitosis al microscopio
–
D.
.Genética y evolución.
– Modelo
simplificado de la estructura del ADN y del ARN y relación con su función y síntesis.
–
Estrategias de extracción de ADN de una célula
eucariota.
– Etapas de
la expresión génica, características del código genético y resolución de problemas
relacionados con estas.
–
Relación entre las mutaciones, la replicación del ADN,
el cáncer, la evolución y la biodiversidad.
– El proceso
evolutivo de las características de una especie determinada a la luz de la teoría neodarwinista y de otras teorías con relevancia histórica
(lamarckismo y darwinismo).
–
Fenotipo y genotipo:
definición y diferencias.
– Estrategias de resolución de problemas sencillos
de herencia genética
de caracteres con relación de dominancia y recesividad con uno o dos genes.
–
Estrategias de resolución de problemas sencillos
de herencia del sexo y de herencia genética de caracteres con
relación de codominancia, dominancia incompleta, alelismo múltiple y ligada al sexo con uno o dos genes.
E. La Tierra en el universo.
– El origen del universo
y del sistema solar.
– Componentes del sistema solar: estructura y características.
–
Hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra.
– Principales investigaciones en el campo de la astrobiología.
Biología y Geología
La materia de Biología y Geología de la etapa de Enseñanza Secundaria
Obligatoria constituye una continuación del área de Conocimiento del Medio Natural,
Social y Cultural de la Educación Primaria. Esta
materia busca el desarrollo de la curiosidad y la actitud crítica, así como el refuerzo de las bases de la alfabetización científica que permite al
alumnado conocer su propio cuerpo y su entorno para adoptar hábitos que le ayuden a mantener
y mejorar su salud y cultivar actitudes
como el consumo
responsable, el cuidado
medioambiental, el respeto
hacia otros seres vivos, o la valoración del compromiso ciudadano con el
bien común. La adquisición y desarrollo de estos
conocimientos y destrezas permitirán al alumnado valorar el papel fundamental
de la ciencia en la sociedad. Otro de
los aspectos esenciales de esta materia es el estudio y análisis científico y afectivo de la sexualidad, a través de los
cuales el alumnado podrá comprender
la importancia de las prácticas sexuales responsables y desarrollar rechazo hacia actitudes de discriminación basadas
en el género o la identidad sexual. Asimismo,
la Biología y Geología persigue
impulsar, especialmente entre las alumnas,
las vocaciones científicas. A
través de esta materia se consolidan también los hábitos de estudio, se fomenta el respeto, la
solidaridad y el trabajo en equipo y se promueve el perfeccionamiento lingüístico, al ser la cooperación y la
comunicación parte esencial de las metodologías de trabajo científico. Además, se animará
al alumnado a utilizar diferentes formatos y vías para comunicarse y cooperar destacando entre estos los espacios
virtuales de trabajo. El trabajo grupal será una herramienta para la
integración social de personas diversas
que también se fomentará desde Biología y Geología.
La naturaleza
científica de esta materia contribuye a despertar en el alumnado el espíritu creativo y emprendedor, que es la
esencia misma de todas las ciencias. La investigación
mediante la observación de campo, la experimentación y la búsqueda en diferentes fuentes para resolver
cuestiones o contrastar hipótesis de forma tanto individual como cooperativa son elementos constituyentes de este currículo. Las principales
fuentes fiables de información son accesibles a través de internet, donde conviven con informaciones sesgadas,
incompletas o falsas, por lo que en Biología y
Geología se fomentará el uso responsable y crítico de las tecnologías de
la información y la comunicación dentro del contexto
de la materia.
La Biología
y Geología contribuye al logro de los objetivos
de esta etapa y al desarrollo de las competencias clave. En la materia se trabajan un total de seis competencias específicas, que constituyen la concreción de los descriptores de las competencias clave definidos en el Perfil de salida del alumnado
al término de la enseñanza
básica. Las competencias específicas comprenden aspectos
relacionados con la interpretación y transmisión de información científica; la localización y evaluación
de información científica; la aplicación de las metodologías científicas en proyectos
de investigación; la aplicación de estrategias para la resolución
de problemas; el análisis
y adopción de estilos de vida saludables y sostenibles; y la interpretación geológica del relieve.
Los criterios
de evaluación permiten
medir el grado de desarrollo de dichas competencias específicas, por lo que se presentan asociados
a ellas.
Los saberes
básicos constituyen los conocimientos, destrezas
y actitudes que posibilitarán
el desarrollo de las competencias específicas de la materia a largo de la etapa. En Biología y Geología estos se
estructuran en tres bloques comunes para toda la etapa: «Proyecto científico», «Geología» y «La célula». En el tramo de la materia impartida
entre 1.º y 3.º se añaden los bloques de «Seres vivos»,
«Ecología y sostenibilidad», «Cuerpo Humano» y
«Hábitos saludables». En 4.º curso, se incorporan los bloques de «Genética y evolución» y «La Tierra en
el universo».
El bloque
«Proyecto científico» introduce al alumnado al pensamiento y métodos científicos. Incluye saberes referidos
al planteamiento de preguntas e hipótesis, la observación, el diseño y la realización de experimentos para su comprobación y el análisis y la comunicación de
resultados. El bloque de «Geología» está formado por los conocimientos, destrezas y actitudes relacionados con la identificación de rocas y minerales
del entorno y el estudio de la estructura interna de la Tierra, así como por
los saberes vinculados con la
tectónica de placas y la relación de los procesos geológicos internos y externos con los riesgos
naturales y los principios de estudio de la historia terrestre (actualismo, horizontalidad, superposición de eventos,
etc.). El estudio de la célula, sus partes y la función biológica de la mitosis y la meiosis forman parte del bloque
«La
célula». Además, este bloque incluye las técnicas de manejo del microscopio y
el reconocimiento de células en preparaciones reales.
El primero
de los bloques que componen
los saberes básicos
para la materia
entre 1.º y 3.º es el titulado «Seres vivos». Este comprende los saberes
necesarios para el estudio de las
características y grupos taxonómicos más importantes de seres vivos y para la identificación de ejemplares del entorno. El segundo de ellos, «Ecología
y sostenibilidad» aborda el concepto
de ecosistema, la relación entre sus elementos
integrantes, la importancia de su conservación mediante la implantación de un modelo
de desarrollo sostenible y el análisis
de problemas medioambientales como el calentamiento global. Dentro del bloque «Cuerpo
humano» se estudia
el organismo desde un punto de vista analítico y
holístico a través del funcionamiento y la anatomía de los aparatos y sistemas implicados en las funciones de
nutrición, relación y reproducción. El
bloque de «Hábitos saludables» se compone de los saberes básicos acerca de los comportamientos beneficiosos para la salud
con respecto a la nutrición y la sexualidad,
así como los efectos perjudiciales de las drogas.
Y, por último, en el bloque denominado
«Salud
y enfermedad» se incluyen los mecanismos de defensa del organismo contra los patógenos; el funcionamiento de las vacunas
y antibióticos para justificar su relevancia en la prevención y tratamiento de
enfermedades, y los saberes relacionados con los trasplantes y la importancia de la donación
de órganos.
Asimismo,
en la materia en 4.º curso se incorporan dos bloques. Por un lado, el bloque «Genética y evolución», donde se
tratan las leyes y los mecanismos de herencia
genética, la expresión génica, la estructura del ADN, las teorías
evolutivas de mayor relevancia y la
resolución de problemas donde se apliquen estos conocimientos. Y, por otro lado, el bloque «La Tierra en el universo»
que incluye los saberes relacionados con el estudio de las teorías más relevantes sobre el origen del universo,
las hipótesis sobre
el origen de la vida en la Tierra y las principales investigaciones en
el campo de la astrobiología.
Las situaciones
de aprendizaje permiten trabajar de manera que los saberes básicos contribuyan a la adquisición de las
competencias. Para ello, deben plantearse, a partir de un objetivo claro, estar conectadas con la realidad e invitar
al alumnado a la reflexión y a la colaboración. El enfoque interdisciplinar favorecerá una asimilación más profunda de la materia,
al extender sus raíces hacia otras ramas del conocimiento. Así, desde Biología
y Geología el alumnado podrá adquirir las competencias necesarias para el desarrollo del pensamiento científico y su aplicación, así como una plena integración ciudadana a nivel personal, social y profesional.
Competencias específicas.
7.
Interpretar y transmitir
información y datos científicos, argumentando sobre ellos y utilizando diferentes formatos, para
analizar conceptos y procesos de las ciencias
biológicas y geológicas.
El desarrollo
científico rara vez es fruto del trabajo de sujetos aislados y requiere, por tanto, del intercambio de información y de la colaboración entre individuos, organizaciones e incluso países. Compartir
información es una forma de acelerar el progreso
humano al extender y diversificar los pilares sobre los que se sustenta.
Todo proceso de
investigación científica debe comenzar con la recopilación y análisis crítico
de las publicaciones en el área de estudio construyéndose los nuevos conocimientos sobre los cimientos
de los ya existentes.
Asimismo, el avance vertiginoso de la ciencia
y la tecnología es el motor de importantes
cambios sociales que se dan cada vez con más frecuencia y con impactos más palpables. Por ello, la participación
activa del alumnado en la sociedad exige cada
vez más la comprensión de los últimos
descubrimientos y avances
científicos y tecnológicos para interpretar y evaluar
críticamente, a la luz de estos, la información que inunda los medios de comunicación. Esto le permitirá
extraer conclusiones propias,
tomar decisiones coherentes y establecer interacciones comunicativas constructivas mediante la argumentación fundamentada,
respetuosa y flexible para cambiar las propias
concepciones a la vista de los
datos y posturas aportados por otras personas.
Esta competencia
específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida:
CCL1, CCL2, CCL5, STEM4, CD2, CD3, CCEC4.
8.
Identificar, localizar y seleccionar información, contrastando su veracidad, organizándola y evaluándola críticamente, para resolver
preguntas relacionadas con las ciencias biológicas y geológicas.
La investigación científica, la participación activa en la sociedad y el desarrollo profesional y personal de un individuo con frecuencia conllevan
la adquisición de nuevas competencias que suele comenzar
con la búsqueda, selección y recopilación de información
relevante de diferentes fuentes para establecer las bases cognitivas de dicho aprendizaje.
Además, en la
sociedad actual existe un continuo bombardeo de información que no siempre refleja la realidad. Los datos con
base científica se encuentran en ocasiones entremezclados
con bulos, hechos infundados y creencias pseudocientíficas. Es, por tanto, imprescindible desarrollar el
sentido crítico y las destrezas necesarias para evaluar y clasificar la información y conocer y distinguir las fuentes
fidedignas de aquellas de dudosa fiabilidad.
Por ello, esta competencia específica prepara al alumnado para su autonomía
personal y profesional futuras y para contribuir positivamente en una sociedad
democrática.
Esta competencia
específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida:
CCL3, STEM4, CD1, CD2, CD3, CD4, CD5, CPSAA4.
9.
Planificar y desarrollar proyectos de investigación,
siguiendo los pasos de las metodologías
científicas y cooperando cuando sea necesario, para indagar en aspectos relacionados con las ciencias
geológicas y biológicas.
Los métodos
científicos son el sistema de trabajo utilizado para dar una respuesta rigurosa a cuestiones y problemas
relacionados con la naturaleza y la sociedad. Estos constituyen el motor de nuestro avance social y económico, lo
que los convierte en un aprendizaje imprescindible para la ciudadanía del mañana. Los procesos que componen
el trabajo cobran sentido cuando son integrados dentro de un proyecto relacionado con la realidad
del alumnado o su entorno.
El desarrollo de
un proyecto requiere de iniciativa, actitud crítica, visión de conjunto, capacidad
de planificación, movilización de recursos materiales y personales y argumentación,
entre otros, y permite al alumnado cultivar el autoconocimiento y la confianza
ante la resolución de problemas, adaptándose a los recursos
disponibles, a sus propias
limitaciones, a la incertidumbre y a
los retos que pueda encontrar.
Asimismo, la creación y participación en proyectos científicos proporciona al alumnado la oportunidad de trabajar
destrezas que pueden ser de gran utilidad no solo dentro del ámbito científico, sino también en su desarrollo
personal y profesional y en su participación
social. Esta competencia específica es el crisol en el que se entremezclan todos los elementos
de la competencia STEM y muchos de otras competencias clave. Por estos
motivos, es imprescindible ofrecer al alumnado la oportunidad creativa y de crecimiento que aporta esta modalidad de trabajo, impulsando la igualdad de oportunidades
entre los alumnos y alumnas y fomentando las vocaciones científicas desde una perspectiva de género.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores
del Perfil de salida: CCL1, CCL2, STEM2, STEM3, STEM4, CD1, CD2, CPSAA3, CE3.
10.
Utilizar el razonamiento y el pensamiento
computacional, analizando críticamente las
respuestas y soluciones y reformulando el procedimiento, si fuera necesario,
para resolver problemas o dar
explicación a procesos de la vida cotidiana relacionados con la biología
y la geología.
Las ciencias
biológicas y geológicas son disciplinas empíricas, pero con frecuencia recurren
al razonamiento lógico y la metodología matemática para crear modelos,
resolver cuestiones y problemas y validar los resultados o soluciones
obtenidas. Tanto el planteamiento de
hipótesis, como la interpretación de datos y resultados, o el diseño experimental requieren aplicar
el pensamiento lógico-formal.
Asimismo, es
frecuente que en determinadas ciencias empíricas; como la biología molecular, la evolución o la tectónica, se
obtengan evidencias indirectas de la realidad,
que deben interpretarse según la lógica para establecer modelos de un
proceso biológico o geológico. Además, determinados saberes
básicos de la materia de Biología y Geología, como los recogidos en los bloques
«Genética y evolución» y «Geología», tienen en la resolución de problemas una estrategia didáctica
preferente.
Cabe destacar que
potenciar esta competencia específica supone desarrollar en el alumnado destrezas aplicables a diferentes
situaciones de la vida. Por ejemplo, la actitud crítica se basa en gran parte en el razonamiento a partir de datos o información conocidos y constituye un mecanismo de
protección contra las pseudociencias o los saberes populares
infundados.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores
del Perfil de salida: STEM1, STEM2, CD5, CPSAA5, CE1, CE3, CCEC4.
11.
Analizar los efectos de determinadas acciones sobre el
medio ambiente y la salud, basándose
en los fundamentos de las ciencias biológicas y de la Tierra, para promover
y adoptar hábitos
que eviten o minimicen los impactos medioambientales negativos, sean compatibles con un desarrollo sostenible y
permitan mantener y mejorar la salud individual y colectiva.
El bienestar,
la salud y el desarrollo económico de la especie humana se sustentan
en recursos naturales, como el suelo
fértil o el agua dulce,
y en diferentes grupos de seres
vivos, como los insectos polinizadores, las bacterias nitrificantes y el
plancton marino, sin los cuales algunas actividades esenciales, como la obtención de alimentos, se verían seriamente comprometidas. Por
desgracia, los recursos naturales no siempre
son renovables o se utilizan
de tal manera que su tasa de consumo supera con creces
su tasa de renovación. Además, la destrucción de hábitats, la alteración del clima global y la utilización de sustancias
xenobióticas están reduciendo la biodiversidad de forma que, en los últimos 50 años, han desaparecido dos tercios de la fauna salvaje del planeta.
Todas estas alteraciones podrían poner en peligro la estabilidad de la sociedad humana tal y como la conocemos.
Afortunadamente, determinadas acciones pueden
contribuir a mejorar
el estado del medio ambiente
a corto y largo plazo.
Por otro lado, ciertas
conductas propias de los países desarrollados como el consumismo, el sedentarismo, la dieta con
alto contenido en grasas y azúcares, las adicciones
tecnológicas o los comportamientos impulsivos tienen graves consecuencias sobre la salud de la población. Por ello,
es también esencial que el alumnado conozca el
funcionamiento de su propio cuerpo,
destierre ideas preconcebidas y estereotipos sexistas, y comprenda y argumente, a la
luz de las pruebas científicas, que el desarrollo sostenible es un objetivo urgente
y sinónimo de bienestar, salud y progreso
económico de la sociedad. Esto
le permitirá cuestionar los hábitos propios y ajenos, y mejorar la calidad de vida de nuestro planeta según
el concepto one health (una
sola salud): salud de los seres humanos,
de otros seres vivos y del entorno natural.
Esta competencia
específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida:
STEM2, STEM5, CD4, CPSAA1, CPSAA2, CC4, CE1, CC3.
12.
Analizar los elementos
de un paisaje concreto valorándolo como patrimonio natural y utilizando conocimientos sobre
geología y ciencias de la Tierra para explicar su historia geológica, proponer acciones encaminadas a su
protección e identificar posibles riesgos naturales.
La Red de Espacios
Naturales Protegidos trata de preservar
la diversidad de patrimonio
natural que se reparte por toda la biosfera, informando sobre la fragilidad de dichos espacios y sobre los daños que determinadas acciones
humanas pueden ocasionar sobre ellos. Por otro lado,
algunos fenómenos naturales ocurren con mucha
mayor frecuencia en zonas concretas del planeta, están asociados a
ciertas formas de relieve o se dan
con cierta periodicidad y son, por tanto, predecibles con mayor o menor margen de error. Estos fenómenos deben ser
tenidos en cuenta en la construcción de infraestructuras y el establecimiento de asentamientos humanos.
Sin embargo, se conocen
numerosos ejemplos de planificación urbana deficiente en los que no se ha considerado la historia geológica de la
zona, la litología del terreno, la climatología o el relieve, y que han dado lugar a grandes catástrofes con cuantiosas pérdidas
tanto económicas como humanas.
Esta competencia
específica implica que el alumnado desarrolle los conocimientos y el espíritu crítico necesarios para
reconocer el valor del patrimonio natural y el riesgo geológico asociado a una determinada área para adoptar una
actitud de rechazo ante las prácticas
urbanísticas, forestales, industriales o de otro tipo que pongan en peligro
vidas humanas, infraestructuras o espacios
naturales. El alumnado
se enfrentará así a situaciones problemáticas o cuestiones planteadas en el contexto de enseñanza- aprendizaje en las que tendrá que analizar
los posibles riesgos naturales y las formas de
actuación ante ellos.
Esta competencia
específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida:
STEM1, STEM2, STEM4, STEM5, CD1, CC4, CE1, CCEC1.
Cursos de primero a tercero
Criterios de evaluación
Competencia específica 1.
1.4
Analizar conceptos y procesos biológicos y geológicos interpretando información en diferentes formatos (modelos, gráficos,
tablas, diagramas, fórmulas,
esquemas, símbolos, páginas web, etc.), manteniendo una actitud crítica
y obteniendo conclusiones fundamentadas.
1.5
Facilitar la comprensión y análisis de información
sobre procesos biológicos y geológicos o trabajos científicos transmitiéndola de forma clara y utilizando la terminología y los formatos
adecuados (modelos, gráficos,
tablas, vídeos, informes,
diagramas, fórmulas, esquemas,
símbolos, contenidos digitales,
etc.).
1.6
Analizar y explicar
fenómenos biológicos y geológicos representándolos mediante modelos y diagramas, utilizando, cuando sea necesario,
los pasos del diseño de ingeniería (identificación del
problema, exploración, diseño, creación, evaluación y mejora).
Competencia específica 2.
2.4
Resolver cuestiones sobre Biología y Geología
localizando, seleccionando y organizando
información de distintas fuentes y citándolas correctamente.
2.5
Reconocer la información sobre temas biológicos y geológicos con base científica, distinguiéndola de
pseudociencias, bulos, teorías conspiratorias y creencias infundadas y manteniendo una actitud escéptica
ante estos.
2.6
Valorar la contribución de la ciencia a la sociedad y
la labor de las personas dedicadas a ella con independencia de su etnia, sexo o cultura, destacando y reconociendo el
papel de las mujeres científicas y entendiendo la investigación como una labor
colectiva e interdisciplinar en constante evolución.
Competencia específica 3.
3.6
Plantear preguntas e hipótesis e intentar realizar
predicciones sobre fenómenos biológicos
o geológicos que puedan ser respondidas o contrastadas utilizando métodos científicos.
3.7
Diseñar la experimentación, la toma de datos y el análisis
de fenómenos biológicos y geológicos de modo que permitan responder
a preguntas concretas
y contrastar una hipótesis planteada.
3.8
Realizar experimentos y tomar datos cuantitativos o cualitativos sobre fenómenos
biológicos y geológicos utilizando los instrumentos, herramientas o técnicas adecuadas
con corrección.
3.9
Interpretar los resultados obtenidos en un proyecto de
investigación utilizando, cuando sea necesario, herramientas matemáticas y tecnológicas.
3.10
Cooperar dentro de un proyecto científico asumiendo
responsablemente una función concreta,
utilizando espacios virtuales
cuando sea necesario, respetando la diversidad y la igualdad
de género, y favoreciendo la inclusión.
Competencia específica 4.
4.3
Resolver problemas o dar explicación a procesos biológicos o geológicos utilizando conocimientos, datos e información proporcionados por el docente,
el razonamiento lógico, el pensamiento computacional o recursos digitales.
4.4
Analizar críticamente la solución a un problema sobre
fenómenos biológicos y geológicos.
Competencia específica 5.
5.4
Relacionar, con fundamentos científicos, la preservación
de la biodiversidad, la conservación del medio ambiente,
la protección de los seres vivos del entorno, el desarrollo sostenible y la calidad de vida.
5.5
Proponer y adoptar hábitos sostenibles, analizando de
una manera crítica las actividades
propias y ajenas a partir de los propios razonamientos, de los conocimientos adquiridos y de la información disponible.
5.6
Proponer y adoptar
hábitos saludables, analizando las acciones propias
y ajenas con actitud crítica y a partir de fundamentos fisiológicos.
Competencia específica 6.
6.4
Valorar la importancia del paisaje como patrimonio natural
analizando la fragilidad de los elementos
que lo componen.
6.5
Interpretar el paisaje
analizando sus elementos y reflexionando sobre
el impacto ambiental
y los riesgos naturales derivados
de determinadas acciones
humanas.
6.6
Reflexionar sobre los riesgos naturales mediante el
análisis de los elementos de un paisaje.
Saberes básicos.
I.
Proyecto científico.
– Hipótesis, preguntas y conjeturas: planteamiento con perspectiva científica.
– Estrategias
para la búsqueda de información, la colaboración y la comunicación de procesos,
resultados o ideas científicas: herramientas digitales y formatos
de uso frecuente en ciencia
(presentación, gráfica, vídeo, póster, informe,
etc.).
–
Fuentes fidedignas de información científica: reconocimiento y utilización.
– La
respuesta a cuestiones científicas mediante la experimentación y el trabajo de campo: utilización de los instrumentos y
espacios necesarios (laboratorio, aulas, entorno, etc.) de forma adecuada.
–
Modelado como método de representación y comprensión de procesos o elementos de la naturaleza.
–
Métodos de observación y de toma de datos
de fenómenos naturales.
– Métodos de análisis de resultados. Diferenciación entre correlación y causalidad.
– La labor
científica y las personas dedicadas a la ciencia: contribución a las ciencias biológicas y geológicas e importancia social. El papel de la mujer en la ciencia.
J.
Geología.
– Conceptos de roca y mineral:
características y propiedades.
– Estrategias de clasificación de las rocas: sedimentarias, metamórficas e ígneas. El ciclo de las rocas.
–
Rocas y minerales relevantes o del entorno: identificación.
– Usos de los minerales
y las rocas: su utilización en la fabricación de materiales y objetos cotidianos.
–
La estructura básica
de la geosfera.
K. La célula.
– La célula como unidad estructural y funcional de los
seres vivos.
– La célula procariota, la célula eucariota
animal y la célula eucariota
vegetal, y sus partes.
–
Observación y comparación de muestras microscópicas.
L.
Seres vivos.
– Los seres vivos: diferenciación y clasificación en los principales reinos.
– Los principales grupos taxonómicos: observación de especies del entorno y clasificación a partir de sus características distintivas.
–
Las especies del entorno: estrategias de identificación (guías, claves dicotómicas, herramientas digitales, visu, etc.).
– Los animales como seres sintientes: semejanzas y diferencias con los seres vivos no sintientes.
M. Ecología y sostenibilidad.
– Los ecosistemas del entorno, sus componentes bióticos
y abióticos y los tipos de relaciones intraespecíficas e interespecíficas.
– La importancia de la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la implantación de un modelo de desarrollo sostenible.
–
Las funciones de la atmósfera y la hidrosfera y su
papel esencial para la vida en la Tierra.
–
Las interacciones entre atmósfera, hidrosfera,
geosfera y biosfera, su papel en la edafogénesis y en el modelado del relieve y su importancia para la vida. Las funciones
del suelo.
–
Las causas del cambio climático y sus consecuencias
sobre los ecosistemas.
– La
importancia de los hábitos sostenibles (consumo responsable, prevención y gestión
de residuos, respeto al medio ambiente, etc.).
–
La relación entre la salud medioambiental, humana y de
otros seres vivos: one health
(una sola salud).
N. Cuerpo humano.
– Importancia de la función
de nutrición. Los aparatos que participan en ella.
– Anatomía y
fisiología básicas de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor
y reproductor.
–
Visión general de la función
de relación: receptores sensoriales, centros de coordinación y órganos efectores.
–
Relación entre los principales sistemas y aparatos del
organismo implicados en las funciones
de nutrición, relación y reproducción mediante la aplicación de conocimientos de fisiología y anatomía.
O. Hábitos saludables.
– Características y elementos propios
de una dieta saludable y su importancia.
– Conceptos
de sexo y sexualidad: importancia del respeto hacia la libertad y la diversidad sexual y hacia la igualdad de
género, dentro de una educación sexual integral como parte de un desarrollo armónico.
–
Educación afectivo-sexual desde la perspectiva de la
igualdad entre personas y el respeto a la diversidad sexual. La importancia de las prácticas
sexuales responsables. La asertividad y el autocuidado. La prevención de infecciones de transmisión sexual
(ITS) y de embarazos no deseados. El uso adecuado de métodos
anticonceptivos y de métodos de prevención de ITS.
– Las drogas legales e ilegales: sus efectos perjudiciales sobre la salud de los consumidores y de quienes están en su entorno próximo.
–
Los hábitos saludables: su importancia en la conservación de la salud física, mental y social (higiene del sueño, hábitos
posturales, uso responsable de las nuevas tecnologías, actividad física, autorregulación emocional, cuidado y corresponsabilidad, etc.).
P. Salud y enfermedad.
– Concepto de
enfermedades infecciosas y no infecciosas: diferenciación según su etiología.
–
Medidas de prevención y tratamientos de las
enfermedades infecciosas en función de
su agente causal y la importancia
del uso adecuado de los
antibióticos.
–
Las barreras del organismo frente a los patógenos (mecánicas, estructurales, bioquímicas y biológicas).
–
Mecanismos de defensa
del organismo frente a agentes
patógenos (barreras externas
y sistema inmunitario): su papel en la prevención y superación de enfermedades infecciosas.
–
La importancia de la vacunación en la prevención de
enfermedades y en la mejora de la calidad de vida humana.
– Los trasplantes y la importancia de la donación
de órganos.
Cuarto curso
Criterios de evaluación
Competencia específica 1.
1.4
Analizar conceptos y procesos biológicos y geológicos interpretando información en diferentes formatos (modelos, gráficos,
tablas, diagramas, fórmulas,
esquemas, símbolos, páginas web, etc.), manteniendo una actitud crítica,
obteniendo conclusiones y formando opiniones
propias fundamentadas.
1.5
Transmitir opiniones propias
fundamentadas e información sobre Biología y Geología
de forma clara y rigurosa, facilitando su comprensión y análisis mediante el
uso de la terminología y el formato
adecuados (modelos, gráficos, tablas, vídeos, informes, diagramas, fórmulas, esquemas,
símbolos, contenidos digitales,
etc.).
1.6
Analizar y explicar
fenómenos biológicos y geológicos representándolos mediante el diseño y la realización de modelos y diagramas y
utilizando, cuando sea necesario, los
pasos del diseño de ingeniería (identificación del problema, exploración, diseño,
creación, evaluación y mejora).
Competencia específica 2.
2.4
Resolver cuestiones y profundizar en aspectos biológicos y geológicos localizando, seleccionando, organizando y analizando críticamente la información de distintas fuentes
y citándolas con respeto por la propiedad
intelectual.
2.5
Contrastar la veracidad de la información sobre temas
biológicos y geológicos o trabajos
científicos, utilizando fuentes fiables y adoptando una actitud crítica y
escéptica hacia informaciones sin una
base científica como pseudociencias, teorías conspiratorias, creencias
infundadas, bulos, etc.
2.6
Valorar la contribución de la ciencia a la sociedad y
la labor de las personas dedicadas a
ella, destacando el papel de la mujer y entendiendo la investigación como una labor colectiva
e interdisciplinar en constante evolución
influida por el contexto político y los recursos económicos.
Competencia específica 3.
3.6
Plantear preguntas e hipótesis que puedan ser respondidas o contrastadas utilizando métodos científicos, en la explicación de fenómenos biológicos y geológicos y la realización de predicciones sobre estos.
3.7
Diseñar la experimentación, la toma de datos y el análisis
de fenómenos biológicos y geológicos de modo que permitan responder
a preguntas concretas
y contrastar una hipótesis planteada
evitando sesgos.
3.8
Realizar experimentos y tomar datos cuantitativos o cualitativos sobre fenómenos
biológicos y geológicos utilizando los instrumentos, herramientas o técnicas adecuadas
con corrección y precisión.
3.9
Interpretar y analizar los resultados obtenidos en un
proyecto de investigación utilizando,
cuando sea necesario, herramientas matemáticas y tecnológicas y obteniendo conclusiones razonadas y fundamentadas
o valorar la imposibilidad de hacerlo.
3.10
Cooperar y colaborar
en las distintas fases de un proyecto
científico para trabajar
con mayor eficiencia, valorando la importancia de la cooperación en la investigación, respetando la diversidad y la igualdad
de género, y favoreciendo la inclusión.
Competencia específica 4.
4.3
Resolver problemas o dar explicación a procesos biológicos o geológicos utilizando conocimientos, datos e información proporcionados por el docente,
el razonamiento lógico, el pensamiento computacional o recursos digitales.
4.4
Analizar críticamente la solución a un problema sobre
fenómenos biológicos y geológicos,
cambiando los procedimientos utilizados o las conclusiones si dicha solución no fuese viable o ante nuevos datos aportados con posterioridad.
Competencia específica 5.
5.1 Identificar los posibles riesgos
naturales potenciados por determinadas acciones humanas sobre una zona
geográfica, teniendo en cuenta sus características litológicas, relieve, vegetación
y factores socioeconómicos.
Competencia específica 6.
6.1 Deducir
y explicar la historia geológica
de un relieve identificando sus elementos
más relevantes a partir de cortes, mapas u otros sistemas de información geológica y utilizando el razonamiento,
los principios geológicos básicos (horizontalidad, superposición, actualismo, etc.) y las teorías geológicas más relevantes.
Saberes básicos.
F. Proyecto científico.
– Hipótesis, preguntas y conjeturas: planteamiento con perspectiva científica.
– Estrategias
para la búsqueda de información, la colaboración y la comunicación de procesos,
resultados o ideas científicas: herramientas digitales y formatos
de uso frecuente en ciencia
(presentación, gráfica, vídeo, póster, informe,
etc.).
–
Fuentes fidedignas de información científica: reconocimiento y utilización.
– Controles
experimentales (positivos y negativos): diseño e importancia para la obtención
de resultados científicos objetivos y fiables.
–
Respuesta a cuestiones científicas mediante la
experimentación y el trabajo de campo:
utilización de los instrumentos y espacios necesarios (laboratorio, aulas,
entorno, etc.) de forma adecuada y precisa.
–
Modelado para la representación y comprensión de
procesos o elementos de la naturaleza.
–
Métodos de observación y de toma de datos
de fenómenos naturales.
– Métodos de análisis de resultados. Diferenciación entre correlación y causalidad.
– La labor
científica y las personas dedicadas a la ciencia: contribución a las ciencias biológicas y geológicas e importancia social. El papel de la mujer en la ciencia.
– La evolución
histórica del saber científico: la ciencia como labor colectiva, interdisciplinar y en continua construcción.
G. Geología.
– Relieve y paisaje: diferencias, su importancia como recursos y factores que intervienen en su formación
y modelado.
– Estructura y dinámica de la geosfera. Métodos de estudio.
– Los efectos
globales de la dinámica de la geosfera desde la perspectiva de la tectónica
de placas.
–
Procesos geológicos externos e internos: diferencias y
relación con los riesgos naturales. Medidas de prevención y mapas de riesgos.
–
Los cortes geológicos: interpretación y trazado de la
historia geológica que reflejan mediante la aplicación de los principios de estudio de la historia
de la Tierra (horizontalidad, superposición, intersección, sucesión faunística, etc.).
H. La célula.
– Las fases del ciclo celular.
– La función biológica de la mitosis, la meiosis y sus fases.
– Destrezas de observación de las distintas
fases de la mitosis al microscopio
–
I.
.Genética y evolución.
– Modelo
simplificado de la estructura del ADN y del ARN y relación con su función y síntesis.
–
Estrategias de extracción de ADN de una célula
eucariota.
– Etapas de
la expresión génica, características del código genético y resolución de problemas
relacionados con estas.
–
Relación entre las mutaciones, la replicación del ADN,
el cáncer, la evolución y la biodiversidad.
– El proceso
evolutivo de las características de una especie determinada a la luz de la teoría neodarwinista y de otras teorías con relevancia histórica
(lamarckismo y darwinismo).
–
Fenotipo y genotipo:
definición y diferencias.
– Estrategias de resolución de problemas sencillos
de herencia genética
de caracteres con relación de dominancia y recesividad con uno o dos genes.
–
Estrategias de resolución de problemas sencillos
de herencia del sexo y de herencia genética de caracteres con
relación de codominancia, dominancia incompleta, alelismo múltiple y ligada al sexo con uno o dos genes.
J.
La Tierra en el universo.
– El origen del universo
y del sistema solar.
– Componentes del sistema solar: estructura y características.
–
Hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra.
– Principales investigaciones en el campo de la astrobiología.